¿CONCIENCIA O CONSCIENCIA?

 

En el lenguaje cotidiano "conciencia" y "consciencia" suelen usarse indistintamente, pero hay una diferencia sutil, especialmente en contextos médicos, filosóficos o psicológicos.

  • Consciencia (con s):
    • Hace referencia al estado de estar consciente, es decir, despierto, alerta y en contacto con el entorno.
    • Es el término más usado en medicina y neurociencia.
    • Ejemplo: El paciente recuperó la consciencia después de la operación.
  • Conciencia (con c):
    • Se refiere más bien a la capacidad de discernir entre el bien y el mal, o tener conocimiento reflexivo de las propias acciones y de la realidad que nos rodea.
    • Es más común en filosofía, ética y psicología moral.
    • Ejemplo: Tiene la conciencia tranquila porque sabe que actuó correctamente.

La consciencia es una función neurológica que hace relación al estado de alerta de nuestro cerebro, que puede alterarse por una gran variedad de factores, incluyendo enfermedades (ej. meningitis, epilepsia, tumores), lesiones (ej. traumatismo craneoencefálico, hemorragia cerebral), sustancias (ej. drogas, alcohol), experiencias psicológicas o sensoriales (ej. hipnosis, meditación) y la ANESTESIA.

Estas alteraciones pueden manifestarse como una disminución en el nivel de alerta (somnolencia, letargia), cambios en la percepción o el pensamiento (confusión, estupor) o incluso la pérdida completa de la consciencia (coma).

INCONSCIENCIA = PÉRDIDA DE CONCIENCIA

Pero entonces ¿por qué se dice "pérdida de conciencia" si lo correcto sería "pérdida de consciencia"?

La razón principal es histórico-lingüística y de uso popular:

  • En el uso común del español, "conciencia" ha sido la forma más extendida durante mucho tiempo, incluso cuando se referían al estado de alerta (lo que en medicina se llama consciencia).
  • Por eso expresiones como “perder la conciencia”, “recobrar la conciencia”, etc., se han vuelto tan habituales que incluso en contextos médicos algunos profesionales las siguen usando por error, por costumbre o para hacerse entender por el público general.

Entonces ¿es totalmente incorrecto decir "pérdida de conciencia"?

  • Técnicamente, sí: en medicina y neurociencia, lo más preciso es decir “pérdida de consciencia”, ya que se refiere a una función cerebral observable (nivel de alerta, respuesta a estímulos).
  • Lingüísticamente, no del todo: la Real Academia Española (RAE) acepta ambas formas y explica que “conciencia” puede emplearse con el significado de “consciencia” en algunos contextos, aunque recomienda diferenciarlas cuando hay riesgo de confusión.

De manera que, a modo resumen práctico, decir "pérdida de conciencia" no es un error grave, pero en contextos clínicos o científicos se prefiere “pérdida de consciencia” para evitar ambigüedades, ya que “conciencia” también puede referirse a lo moral o introspectivo.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram